Los hilos que tejen Aegri Somnia parten de terrenos
ampliamente diferenciados. Dos universos musicales diferentes, dos maneras de
entender la música que se dan la mano. Uno aporta las raíces del folclore de
este país; el otro, su faceta más pagana. Una composición peculiar para un
lienzo manchado con sangre, sudor, lágrimas y mucha historia.
·
Lo que más me gustó inicialmente de Aegri Somnia
fue el uso de nuestras propias historias, el rural de la Península, con más
sombras que luces, en detrimento del uso (y abuso) de toda la mitología nórdica
que asola el panorama musical. ¿Cómo nace esta idea?
Hace
algunos años conocimos el mundo de la música de tradición oral española a
través de unos talleres de folk en los que participamos. Cristina,
especialmente, se enamoró de la pandereta y de las canciones que nos enseñaron.
Además le abrió una ventana a una forma de cantar distinta, lejana a lo que
venía haciendo con anterioridad. Nos pareció que teníamos verdaderas joyas en
nuestro folklore que eran menospreciadas al asociarse a una época o a unos
artistas rancios, mientras piezas de folklore de otras culturas se nos vendían
como el sumun de la belleza. De hecho, cuando le dices a la gente que cantas
folklore es normal que pregunten si cantas música celta, y cuando les contestas
que cantas jotas se les tuerce el gesto.
Resulta
que un día empezamos a experimentar con estas piezas tradicionales y guitarra
eléctrica y la mezcla nos pareció tan curiosa que decidimos grabar unas cuantas
canciones. Estas canciones las publicamos en SoundCloud recibiendo aceptación y
despertando el interés de los más inquietos. Ello nos animó a seguir trabajando
en ello hasta que nos ofrecieron sacar el álbum.
·
Canciones de tradición oral con más de 100 años
de historia, pasando de generación en generación y ahora recopiladas bajo el
concepto, de algún modo, del black metal. Pareciera que el paganismo confluyera
de manera casi inevitable, pero ¿dónde encaja Aegri Somnia dentro de la música
metal?
Eso
ya lo tendría que decidir cada uno en relación a sus horizontes. Por un lado es
un proyecto que ha sido rechazado en Metal Archives por no considerarse metal,
pero por otro lado de momento nuestro target potencial proviene más del mundo
del metal que del mundo del folk tradicional ibérico, el cual se sigue
manteniendo rígidamente ortodoxo y cualquier innovación es anatema.
·
Leo en vuestra bio que lo que mostráis en este
disco es “Un vistazo al abismo de la
España negra y tenebrosa con la crueldad y brutalidad inherentes al ser humano”
, y desde luego creo que lo habéis conseguido, pero sin caer en los manidos
tópicos del terror absurdo, sino a base de ambientaciones. Con las canciones y
las melodías ya formadas, cómo enfocáis estas ambientaciones?
Algunas
han costado un tiempo de pensar y probar fórmulas dependiendo del tema. ¿Cómo
consigues adaptar un canto a capela sin
estropear el dramatismo y la solemnidad que tiene ya de por sí? Primero intentar empatizar con la esencia
original y adaptarla a la época actual. Hay que tener en cuenta que todas estas
canciones son el testimonio de personas que ya están muertas, por lo que viajar
mentalmente 100 años atrás, intentar ponerse en el lugar de esa mujer que
cantaba esa canción, que pasaba penurias y se dejaba la piel en sobrevivir ya
es suficientemente impresionante. Si además esa canción te cuenta una terrible
historia donde la vida, la muerte, la maternidad y el amor se hacen presentes,
tan sólo tienes que dejarte llevar por la emoción del drama real que esas
personas vivieron.
·
Dónde os encontráis con estas canciones? Cómo
llegan estas historias a vosotros?
Además
del acervo tradicional y familiar que trae cada uno de nosotros de su casa,
hemos podido conocer más gracias a cursos con Eliseo Parra y Carlos Porro, que
son especialistas en música tradicional; también gracias a la fundación Joaquín
Díaz, que es un archivo fonográfico del patrimonio cultural tradicional situado
en Urueña, Valladolid donde puedes escuchar y leer todas las piezas de folklore
que se han recogido; también gracias a la magna antología de García Matos, que
es uno de los últimos cancioneros importantes que se han hecho sobre la música
folklore española y la tradición oral; de igual manera tocando con otras
personas del mundo de la tradición oral se van conociendo temas nuevos, o
variaciones diferentes de otros que ya conocemos; y sin duda el más
enriquecedor es el de hacer prospección yendo a pueblos y hablar con viejitos,
que muchos de ellos tienen piezas que de no compartirlas caerían en el olvido
con ellos tras su muerte. Cuando entras en el folklore las canciones fluyen,
viajan de persona a persona, casi como sucedía siglos atrás, de forma orgánica
y natural.
·
¿Hay algún tipo de pauta o línea que hayáis
decidido seguir a la hora de seleccionar las piezas?
Hemos
escogido aquellas más dramáticas, oscuras y melancólicas, y también los que nos
gustaban más. En general han sido los temas que hemos visto con más
posibilidades de reinterpretarlos o dar un giro hacia un terreno que nos
resultaba más cómodo cambiando la armonía a nuestro gusto sin variar la base
oral.
·
Antaño las canciones siempre ocultaban mensajes,
ya fuera para criticar al vecino, al terrateniente de turno o avisar a los
amantes de que no debían acudir a sus citas. Todo eso se ha sustituido por las
redes sociales y la soez. ¿Hemos perdido la capacidad de llevar la música a un plano
más allá?
Desde
hace tiempo, y más desde que la música empezó a poder grabarse en soporte
físico ha sufrido cambios en su formato constantemente. Cada década, o cada
quince años, podría decirse que hay un viraje total en cuanto a la manera de
acceder a la música, y ello también modifica las tendencias musicales. ¿Se
dedica el mismo tiempo hoy a escuchar un álbum, o una canción que lo que se
dedicaba hace 15 años?
La
música nació con el propósito de alimentar el espíritu humano de alguna manera,
ya fuese acompañando los rituales ancestrales, o para hacer más amenos los
quehaceres diarios. Hace años la música acompañaba cada momento de la vida de
una persona. Tenemos cantos de trabajo preciosos que ayudaban a los hombres y a
las mujeres a sobrellevar la dureza del campo, de la mina, del trabajo en la
cocina. Tenemos cantos funerarios o religiosos. Tenemos canciones en las que se
pregonan las idas y venidas del molinero cobrándose “la maquila” (parte del
trigo molido que se cobraba el molinero) de favores de las mozas.
A día
de hoy al haberse mercantilizado la música hasta unos límites inconcebibles el
surtido de formatos que se ofrecen es mucho más amplio. El formato que funcione
prevalecerá, el que no, desaparecerá. Hay una gran verdad ineludible. El espíritu
humano no es domesticable a base de tendencias, y poco a poco las cosas
volverán a su cauce.
·
Detrás de todo ese folclore, del que siempre
tendemos a asociar con fiesta y baile, se esconde mucha pena, y es la sensación
que te deja ‘Ad augusta per Angusta’
desde los primeros compases.
Creo que más que pena la sensación que te
deja es la nostalgia. Cada vez que tocamos estas canciones o cualquier otro
tema tradicional tenemos en mente a todas las personas que hicieron posible que
hoy pudiéramos escucharlas. Si te detienes en escuchar temas como “La deshonra”
o “El romance de Santa Elena” la nostalgia se convierte en pena, horror e
incluso rabia, ya que parece que el género humano no ha evolucionado demasiado
desde entonces. A día de hoy seguimos buscando nuevas maneras de hacernos daño
y autodestruirnos.
·
Me parece importante destacar que todo lo que
hay en el disco está grabado por vosotros mismos, todos los instrumentos son
reales, no hay sampleados. Usáis una gran variedad de instrumentos, diferentes
tipos de panderetas, vieiras, cucharas…
Quitando
algunas bases electrónicas y los sintetizadores todo lo demás es grabado por
nosotros mismos. La música tradicional se cantaba acompañada de lo que se tenía
a mano. Nosotros tocamos panderetas, panderos y una serie de utensilios de
cocina y de trabajo, los que nosotros tenemos a mano, pero hay muchos más, la
sartén, el carajillo, las panaderas…
Quien
quiera saber más a fondo sobre los instrumentos usados en Ad Augusta per
Angusta puede ver este vídeo en el que se explica con detalle: https://www.youtube.com/watch?v=wVNSyoLe_5s&t=176s
·
Ahora que han pasado unos años desde el
nacimiento de Aegri Somnia y al fin este Lp va a ver la luz, seguís pensando
que esto es “el sueño de un enfermo”?
Uno
de los tantos delirios que tenemos. Esperamos que con nuestro pequeño grano de
arena rompamos un poco el hielo de mucha gente a la hora de profundizar en
nuestra cultura y adaptarlo a la música que más nos gusta. Ojalá contagiemos a
muchas personas para mantener viva esta parte tan importante de nuestra cultura
y de nuestra identidad como pueblo y como sociedad.
Muchas gracias,
Daniel L. Delantero